Tarea 2. Reflexión acerca de la Clase Invertida (Flipped Classroom)

 En esta entrada vamos a reflexionar acerca de la Clase Invertida (Flipped Classroom) como orientación metodológica para el diseño de experiencias de aprendizaje, destapando sus pros y sus contras, a partir de la información que podemos encontrar en fuentes oficiales tales como el siguiente enlace del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado.

Flipped Classroom | Orientaciones metodológicas para el diseño de experiencias de aprendizaje

Es importante documentarse bien, siendo críticos con la información que realmente aporta y que puede trasladarse a nuestras aulas, viendo también cómo enlaza con el marco normativo.

En el enlace anterior se describen las fases antes de la clase (tales como la planificación y preparación de los materiales por parte del profesor, así como la visualización y lectura de los materiales en casa por parte del alumno) y las fases durante la clase (tales como implementación de las actividades en el aula, resolución de dudas, trabajo colaborativo, aplicación de lo aprendido, revisión/retroalimentación y evaluación/coevaluación/autoevaluación).

También se puede acceder a un vídeo explicativo de Raúl Santiago Campion (Explicación del Modelo Flipped Classroom), muy ilustrativo de lo que supone una clase tradicional frente a la Clase Invertida.

Bajo mi punto de vista los elementos clave de la clase invertida enlazan bastante bien con un modelo flexible en el que el aprendizaje significativo toma protagonismo, pero también muy importante permite una mayor atención a la diversidad que demanda la LOMLOE (aunque esto no se menciona expresamente en el artículo). ¿Cómo? pues al final si los alumnos preparan previamente las clases, durante la misma el profesor puede dedicar mayor tiempo a los alumnos con mayores dificultades para el aprendizaje, pues no podemos pasar por alto que el tiempo es un recurso limitado.

Actualmente se apuesta por la inclusión (como personalización de la enseñanza, pensando en cada una de las personas de mi grupo, teniendo en cuenta las barreras de aprendizaje en todos sus planos) donde las corrientes formadoras centran el proceso en que sea el propio estudiante el que se evalúe. Los criterios de evaluación deben favorecen la autonomía y no poner tanto el foco en la penalización del error, sino a la reflexión de lo qué hemos aprendido cuando nos hemos equivocado. 

Para captar la atención del alumnado también es importante no centrarnos en una única metodología de aprendizaje activa. ¿Es útil la clase invertida? Sí, siempre y cuando las reflexiones de las situaciones de aprendizaje plantadas nos lleven a captar la atención del alumno, y siempre y cuando el profesor sea consciente y lleve a la práctica también otras múltiples metodologías de aprendizaje que sitúan al alumno como protagonista y al profesor como guía en ese proceso de aprendizaje (Aprendizaje Cooperativo/Servicio o por Proyectos). 

Trabajar con una única metodología de aprendizaje nos llevaría a la monotonía en alumno. En la práctica, muchas de las metodologías de aprendizaje activas se fusionan y se combinan entre sí en las aulas. Simplemente se complementan y pienso que es positivo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué este blog?

Tarea 3. PLE, CCD y OTROS